equipo 3 infografia o revista digital


avance productos

 


mapa mental

 


video parabola

 


milagros de hoy

                         Milagros de Hoy

 

“La milagrosa recuperación del niño que se ahogó en una piscina y sufrió un paro de 18 minutos”

 

SANTIAGO.- Con una asfixia por inmersión luego de ahogarse en la piscina en la que jugaba, Max González del Riego, de un año y cinco meses de edad, llegó a la Clínica Alemana sin muchas expectativas. El menor estuvo durante 18 minutos con paro cardiorrespiratorio e incluso tuvo un infarto cerebral secundario a la hipoxia que sufrió. Todo ello no fue impedimento para su recuperación y ayer fue dado de alta sin ninguna secuela. "Por la evidencia médica que tenemos, no esperábamos este resultado. Podría calificarse de milagroso", dijo el médico jefe de la UCI Pediátrica de la clínica, Jorge Roque, quien atendió al menor. Es "insólito y fuera de todo pronóstico", pues los exámenes evidencian que incluso tuvo "un infarto cerebral secundario a la hipoxia que sufrió", pero que a pesar de ello se recuperó sin ninguna secuela neurológica, afirmó Roque, según consigna "El Mercurio". "Estuvo muerto, pues su corazón estaba parado. Es muy extraño que una persona reaccione luego de tanto tiempo", agregó el médico. El accidente ocurrió el 8 de enero, cuando la asesora del hogar de la familia encontró a Max inconsciente en la piscina. Junto a sus vecinos, lo llevó a una urgencia, donde pudieron reanimarlo para trasladarlo a Santiago, con altas probabilidades de muerte. Apoyo espiritual Pese a los pronósticos, el menor se retiró incluso caminando de la clínica. Su familia atribuyen el milagro a la cadena de oraciones que se hicieron por él. "La recuperación de Max no se condice con ninguna explicación científica ni médica", dijo el padre Alejandro González del Riego. La madre, María Ignacia Jarpa, agradeció a "mi hermana que se murió, porque yo creo que fue ella quien intercedió". En el apoyo espiritual ayudó Jorge Gómez, periodista deportivo y tío de Max, quien a través de Twitter pidió que oraran por su sobrino. El mensaje prendió rápidamente, y figuras como Alexis Sánchez, Arturo Vidal y Nicolás Massú, además de personalidades políticas y del espectáculo, compartieron el llamado en sus respectivas cuentas en la red social. "Queremos agradecerles a todas las personas que pidieron por él. Les estamos agradecidos y les debemos la vida de nuestro hijo", afirmó el padre de Max.

 


“A las 15:24 el vuelo 1549 de US Airways despegaba del Aeropuerto LaGuardia de Nueva York con destino al Charlotte Douglas. Los 150 pasajeros a bordo junto a la tripulación al mando jamás llegarían a su destino. En cuestión de minutos tendría lugar el incidente conocido como el “Milagro del Hudson”

El día había amanecido con frío y cielo despejado, sin ningún atisbo de inclemencia metereológica que pusiera en riesgo los vuelos programados en Nueva York. Así que el 15 de enero del 2009, el vuelo 1549 de US Arways llevaría a cabo la ruta doméstica desde Nueva York hasta Charlotte, Carolina del Norte. A bordo, 150 pasajeros, tres auxiliares de vuelo y dos pilotos que tendrían mucho que decir al final del día.

En primer lugar el capitán Chesley B. Sullenberger III, de 57 años de edad. “Sully”, como lo llamaban, era por aquel entonces un ex piloto de caza de la fuerza Aérea de los Estados Unidos. Un tipo que amaba la aviación gracias a las historias de su padre, quién también formó parte de la USAF. Con 14 años ya obtuvo la licencia de piloto y con 18 años se alistó en la Academia de la Fuerza Aérea en 1969.

“Sully”, como lo llamaban, era por aquel entonces un ex piloto de caza de la fuerza Aérea de los Estados Unidos. Un tipo que amaba la aviación gracias a las historias de su padre

Después de graduarse como el mejor piloto de su curso, la propia Fuerza Aérea lo envió a la Universidad de Purdue. Sully sirvió como piloto de combate volando el cazabombardero F-4 Phantom hasta 1980. Con el tiempo se desligó de las Fuerzas y pasó a ser piloto de aviación de líneas aéreas estadounidenses, momento en la línea del tiempo donde llegamos a ese 15 de enero del 2009. Ese día, Sully ya contaba con 19.663 horas de vuelo en su expediente, y 4.765 fueron en aviones A320.

Junto a Sully estaría a los mandos del avión el primer oficial y copiloto Jeffrey B. Skiles, quién por aquel entonces se encontraba en la última etapa de su primera asignación bajo los mandos del Airbus A320 tras terminar los cursos de entrenamiento. Skiles había acumulado 15.643 horas de vuelo a lo largo de su carrera.

 

8aequipo3milagros de hoy.docx (17101)


ensayo: redes sociales y Reino de Dios